Recomendaciones día del libro
Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas
Carmelo Vega
Fue a partir de principios de los años ochenta cuando en España comenzamos a interesarnos por la fotografía de una forma más amplia y popular, facilitándose así su inclusión en la escena artística contemporánea. Con más público, y mayor atención por parte de la crítica de arte, se hizo necesario cubrir también la parte teórica, surgiendo entonces los primeros estudios de carácter histórico y numerosos análisis sobre la evolución y las tendencias por las que había ido transitando la fotografía, en cuanto a técnica, estética y tendencias. Sin embargo, pese a todos los acercamientos y publicaciones, quedaba pendiente, en opinión del profesor Carmelo Vega, una historia de la fotografía que se esforzara por interpretar esa evolución buscando sentido y significado a todos los acontecimientos y analizando su repercusión en el contexto inmediato y posterior. Con esa finalidad se puso manos a la obra para realizar este extenso manual. En él, siguiendo un orden cronológico, Vega propone un recorrido histórico desde el mismo momento de la aparición de la fotografía hasta nuestros días (1839-2015), en el que además quiere desvelar e interpretar los diferentes rumbos artísticos, las grandes corrientes de opinión y las estrategias críticas que, conectadas o no con los derroteros de la fotografía internacional, se han sucedido a lo largo de todos estos años.
Fotografía en España se organiza en catorce capítulos que abarcan 176 años de actividad fotográfica:
Las historias de la fotografía en España. Recepción y divulgación de la fotografía en España. La expansión comercial de la fotografía. Una topografía nacional: exploraciones fotográficas de España. Aplicaciones de la fotografía. Talento del aficionado. Derroteros de la fotografía artística. Discursos de vanguardia. La fotografía durante la Guerra Civil. Esplendores y miserias del “salonismo”. La reinvención turística de España. Bases para una fotografía contemporánea. Fotógrafas. La crítica de fotografía en España.
Completan el volumen el epílogo Los vacíos del “vacío” y una extensa biografía.
TÍTULO: Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas AUTOR: Carmelo Vega EDITORIAL: Cátedra COLECCIÓN: Manuales Arte Cátedra PUBLICACIÓN: 1ª edición, octubre de 2017 PÁGINAS: 912 pp. PRECIO: 39 euros
Murillo y las metáforas de la imagen
Benito Navarrete Prieto
Murillo y las metáforas de la imagen es un amplio estudio sobre el pintor, que en su concepción no fue pensado ni como un catálogo de obras ni como una biografía sobre Murillo, porque como bien nos recuerda su autor, Benito Navarrete Prieto, en el prólogo, esa es una tarea que ya realizó Diego Angulo Iñiguez en 1981, sin que ningún catálogo razonado posterior haya podido mejorar aquel trabajo.
Lo que este ensayo nos ofrece es una profundización en los recursos sobre los que Murillo construyó su pintura y la posibilidad de conocer todo aquello que le motivó para desarrollar su arte. Se trata, por tanto, de un análisis de la obra de Murillo desde la visión de nuestro tiempo pero acudiendo a numerosas referencias surgidas desde su entorno; una investigación que propone una nueva interpretación del arte del sevillano. A lo largo de más de 350 páginas podemos conocerlo mejor, primero desde el propio Murillo y desde la imagen de sí mismo que el pintor se ocupó de crearse, como bien prueban sus retratos; conocerlo también a través de sus testimonios y de quienes lo rodeaban, ya fueran amigos o clientes. En este sentido, un caso especial es el de su gran amistad con Justino de Neve, que fue además uno de sus más importantes promotores. Un capítulo aparte es el dedicado a los recursos escenográficos y los artificios empleados para alcanzar sus objetivos, ya fuera mediante la técnica o contando con el conocimiento de la respuesta del público, o bien por el condicionamiento de los motivos religiosos.
¿Por qué Murillo es un artista del gusto de un público tan amplio y variado? Este libro también trata de dar respuesta a esta pregunta porque es evidente que siempre despertó gran interés, y aún hoy lo sigue haciendo. Es por eso también que ha sido un artista muy instrumentalizado. Pocos creadores como él fueron reconocidos en vida en su propia ciudad, ni siquiera Velázquez, cuyo arte ligado a la corte trascendió en otros circuitos.
Murillo y las metáforas de la imagen está ampliamente ilustrado y las referencias bibliográficas son constantes, ofreciendo así amplios recursos para quienes quieran profundizar en la figura de Murillo desde otros puntos de vista.
TÍTULO: Murillo y las metáforas de la imagen AUTOR: Benito Navarrete Prieto EDITORIAL: Cátedra COLECCIÓN: Arte Grandes temas PUBLICACIÓN: 1ª edición, noviembre de 2017 PÁGINAS: 360 pp. PRECIO: 25 euros
El arte, ¡menuda cochinada! Pequeño manual de la mancha bien hecha
Sandrine Andrews
“Todo el mundo cree que hacer manchas es fácil, ¡pero no es verdad! Uno no llega a campeón de las manchas así como así”
Este es un libro para pequeños manchistas, para quienes creen que una mancha puede llegar a convertirse en una obra de arte. Y esos osados no están solos en el fascinante mundo de la creación, qué va…, en realidad van a tener unos guías de excepción para explorar y desarrollar las posibilidades que pueden expandirse a partir de una simple salpicadura de pintura. Miró, Pollock, Calder, Sam Francis o Rothko son algunos de los pintores que se sintieron atraídos por la idea de crear grandes obras a partir de manchas de color, cada uno con sus particularidades, criterios, procedimientos y resultados.
Desde la más famosa, la mancha gota, esa que cae cuando uno no quiere, a la liberadora mancha escurrida, o la mancha nube, la diluida, salpicada, aplastada, pulverizada o en acción…, todas ellas tienen personalidad y son fruto de una intención. A través de los ejemplos recogidos en este libro/cuaderno de actividades, y de las pautas para llevar a cabo experimentos propios, los niños podrán aprender e iniciarse en el mundo del arte de una forma divertida, sin miedo a las manchas, al contrario, cuantas más mejor…
TÍTULO: El arte, ¡menuda cochinada! Pequeño manual de la mancha bien hecha
AUTORA: Sandrine Andrews
EDITORIAL: Mediterrània
TRADUCCIÓN: Mercè Ubach
PÁGINAS: 48 pp.
Black: Architecture in Monochrome
Con ensayo introductorio de Stella Paul
La editorial Phaidon acaba de publicar este llamativo volumen sobre la arquitectura negra, en el que se plantea un recorrido por mil años de construcción para mostrar la intensidad, la fuerza y la mística del color negro a través de edificios espectaculares, en muchos casos, y de gran singularidad, en otros. En el catálogo figuran construcciones religiosas, corporativas y, sobre todo, residenciales en las que el negro es el gran protagonista, si no el único, al menos en su primera impresión. Se trata de un color que, en materia cultural, histórica y artística, siempre ha tenido un gran simbolismo, ya fuera como elemento de transgresión, devoción, penuria, lujo, introspección o extroversion. A él se pueden asociar multitud de significados.
Los edificios más antiguos que se recogen son uno datado del siglo XI, en las islas Feroe, que ha sido tratado con brea, y la iglesia de madera de Fantoft, del s. XII, que se ha ido ennegreciendo con el paso del tiempo. De la misma época es también la preciosa iglesia de Urnes, con una interesante iconografía nórdica pre-cristiana con influencia vikinga y celta, ubicada en un maravilloso paraje noruego. El contraste entre la oscuridad y luminosidad y el recogimiento que proporciona la penumbra es algo que mantienen otros templos actuales, como la iglesia Shingle en Kärsämäki (Finlandia), de 2004, con reminiscencia a la antiguedad y materiales recuperados de la tradición local.
La arquitectura contemporánea está amplísimamente recogida en el libro: casas de campo y de ciudad, bloques urbanos, capillas, centros comerciales, pabellones, empresas… Algunos de los ejemplos que más nos han llamado la atención podrían ser Villa Schoorl (2014), un estudio para un fotógrafo en un pueblo holandés, realizado en aluminio y acero negros, en recuerdo a los graneros y establos que poblaban antiguamente esa zona; la Tohma House, de Hiroshi Horio en Hokkaido (Japón, 2009), una construcción moderna en un entorno rural, en la que destaca una estructura prismática a modo de torre para captar luz; el moderno centro commercial Prestige Mall en Estambul, del estudio DDA, donde el negro se asocial a la idea de lujo; el volumen íntegramente negro del bloque de apartamentos para mineros realizado por ZON-E Arquitectos en la localidad asturiana de Cerredo; el KKL Luzern, centro cultural y auditorio de Lucerna (Suiza), firmado por Jean Nouvel; una estación eléctrica creada en Londres para los Juegos Olímpicos, inspirada en las arquitecturas industriales del siglo XIX, realizada toda ella en ladrillo negro pero utilizado este de tres formas diferentes; el complejo residencial Magma Towers, que supone un llamativo elemento dentro del paisaje urbano de Monterrey (México) o la Dirty House, en Londres, una residencia construida para una pareja de artistas, ubicada en el cruce de dos calles donde claramente se erige como elemento diferenciador. Curiosa es también la referencia a la Hause in Black de Simon Jung y Erik Strum en Schwarz (Alemania), que es una pieza experimental, casi una escultura efímera realizada por el dúo de artistas para la ciudad.
Black: Architecture in Monochrome incluye más de ciento cincuenta estructuras y monumentos, realizados en diferentes materiales y estilos, repartidos por todo el mundo, siendo Japón y los paises nórdicos los que plantean, en muchas ocasiones, las edificaciones más singulares.
Además del ensayo introductorio de Stella Paul y de los pequeños textos que acompañan a cada imagen, en los que se analiza el papel del negro en el diseño del edificio, el libro incluye letras de canciones clásicas y citas de personajes ilustres como Johnny Cash, J.M.W Turner, Henri Matisse, Georgia O’Keefe, Yohji Yamamoto o Aristóteles acerca del negro, que ponen de relieve la admiración que desde la cultura popular se ha profesado a este color.
TÍTULO: Black: Architecture in Monochrome ENSAYO INTRODUCTORIO: Stella Paul EDITORIAL: Phaidon PÁGINAS: 224 pp. ILUSTRACIONES: 173 ilustraciones en color
El lenguaje de las ciudades
Deyan Sudjic
“Una auténtica ciudad ofrece a sus ciudadanos la libertad de ser lo que quieren ser”
A priori, todos podríamos dar una definición de ciudad. Pero, aun con todo lo que se nos ocurra que puede caber en esa definición, siempre hay más. De hecho, este libro del que hoy nos ocupamos, comienza así: “Ciudad es una palabra que puede describir casi cualquier cosa…” y como indica su autor, Deyan Sudjic, para dar sentido a una ciudad hemos de saber algo acerca de las personas que viven en ella, y de la gente que la construyó. Es necesario preguntarse cómo lo hicieron y por qué.
Tras La arquitectura del poder, Sudjic regresa con El lenguaje de las ciudades, un estudio exhaustivo, muy profundo e inteligente sobre la ciudad, que nos ayuda a entender por qué a veces alguien puede sentirse más cómodo e identificado con su ciudad que con su identidad nacional.
El lenguaje de las ciudades se divide en seis capítulos: Qué es una ciudad, Cómo hacer una ciudad, Cómo cambiar una ciudad, El gobierno de las ciudades, La idea de una ciudad y Las multitudes y sus descontentos.
En las primeras páginas se van desarrollando ideas que definen muy distintos tipos de ciudades surgidas y creadas en todo el planeta. No nos referimos solo a aspectos como el clima, la topografía, los tipos de edificación o sus orígenes, sino a otros muchos elementos que constituyen las diferentes identidades que cada una de ellas va construyendo, algo en lo que las personas tienen mucho que ver.
También es determinante a la hora de hacer una ciudad su nombre, sobre lo que el autor aporta interesantes datos históricos y curiosas reflexiones, aunque ni unos ni otras son exclusivos de este capítulo sino que son la tónica de todo el libro. Igualmente definitorio de una ciudad son sus monumentos y sus habitantes, los oficios y las distintas posiciones sociales que también pueden determinar su configuración, igual que sus recursos y el uso que se hace de ellos.
En el capítulo dedicado al gobierno de las ciudades, Sudjic relata la fascinación de Walt Disney por las ciudades y su relación con uno de los urbanistas más importantes del siglo XX: Robert Moses, un funcionario que fue para Nueva York lo que Haussmann había sido para París en el XIX. Otro gran nombre vinculado a la especulativa imaginación de Disney es el del arquitecto Aldo Rossi, que construyó el complejo urbanístico para 7500 residentes de la Corporación Disney. Después, entra en materia con otros aspectos relacionados con las ambiciones políticas y con cómo las formas de gobierno tienen un impacto directo en el funcionamiento de las ciudades, e incluso en su aspecto, desde Siena a Sao Paulo, Ciudad de México o Moscú. Para hablarnos de ello recurre a la pintura realizada en el siglo XIV por Ambrogio Lorenzetti para el Palazzo Pubblico de Siena, el Ayuntamiento. Su título, La alegoría del buen y el mal gobierno lo dice todo y mantiene su vigencia a pesar de los siglos.
“La ciudad es la creación más compleja y extraordinaria de la humanidad. Se puede comprender como un organismo vivo. Por su naturaleza, los organismos vivos pueden morir, si se los trata mal, o quedarse hambrientos y faltos de recursos, incluyendo a las personas. Al mismo tiempo, una ciudad que está llena de vida es capaz de adaptarse interminablemente, florecer en distintas circunstancias y con habitantes distintos. Planeada de la manera correcta, puede sustentar a números crecientes de personas”. Sobre las multitudes y la presencia masiva de visitantes también diserta el autor con muchos ejemplos y entre ellos, inevitablemente, están Venecia, Londres o París, donde el Louvre se convierte en un desfiladero incesante de personas intentando acceder para ver a la Mona Lisa (9,7 millones al año), la Venus de Milo o la Victoria de Samotracia. Irónicamente Sudjic recuerda a aquellos que preguntan por qué no pondrán a las tres en la misma sala para facilitar la tarea a los que, además, van con prisa…, esos para los que París es la Mona Lisa, Ámsterdam La Guardia nocturna y Moscú el Kremlin.
SOBRE EL AUTOR:
Deyan Sudjic (Londres, 1952) es el director del Museo del Diseño de Londres. Ha sido editor de Domus en Milán, director de la Bienal de Arquitectura de Venecia. También ha trabajado como crítico para el Observer y el Sunday Times y como comisario de exposiciones.
TÍTULO: El lenguaje de las ciudades AUTOR: Deyan Sudjic EDITORIAL: Editorial Ariel PÁGINAS: 272 PRECIO: 19,90 euros
Cómic. Arquitectura narrativa
Enrique Bordes
“Existe una diferencia fundamental entre dibujar y hacer cómic. Cuando dibujo estoy intentando reproducir el mundo, lo que veo. Mientras que cuando hago cómics estoy intentando reproducir mis memorias, mis fantasías, es una actividad de síntesis […] cuando dibujo es solo una actividad de reproducción”. (Cris Ware, 2014)
La controversia sobre si el cómic es un subproducto cultural, si es o no literatura o arte, es vieja y un tanto aburrida. Menospreciar o negarle valor al cómic no parece tener ningún sentido a día de hoy y además es fácilmente refutable con ensayos como este del arquitecto, profesor y estudioso de las artes visuales, sobre todo los cómics, Enrique Bordes, que ahora tenemos en nuestras manos. Empecemos por decir que el cómic como tal nació en el siglo XIX pero que como manifestación que es de una narración a través de imágenes se puede rastrear su origen en las más tempranas muestras humanas surgidas de la necesidad de dejar constancia de una historia a través del tiempo. Cómic. Arquitectura narrativa nace de la tesis doctoral de Enrique Bordes y en su primera parte se ocupa precisamente de ese tipo de representaciones donde la tradición figurativa del cómic hunde sus raíces. Narraciones de hechos y personajes singulares dignos de ser recordados o tenidos en cuenta por los humanos las encontramos, por ejemplo, en los jeroglíficos egipcios, en las victorias militares de la Columna de Trajano o en las visiones apocalípticas de los Beatos… En todas estas manifestaciones artísticas se representan secuencias en las que tiempo, espacio y sonidos son emitidos en una acción simultánea.
Pero la idea principal que articula todo el libro (que es, como señala Antonio Bonet Correa en su prólogo, un compendioso volumen…) es la de relacionar el cómic con la arquitectura y los arquitectos. A lo largo de los capítulos en los que se divide la publicación, se van analizando las forma de la construcción del campo visual de las viñetas, sus tamaños, dimensiones y escalas. También a lo largo del libro descubrimos cómo el dibujo une a creadores de narraciones gráficas y edificios y es que el objetivo de Bordes es mostrar cómo dibujar arquitectura y narrar en un papel tienen un origen común y un desarrollo paralelo y nos propone un paseo cronológico por casos que ayudan a visualizar hasta qué punto el lenguaje narrativo visual ha estado vinculado con las formas arquitectónicas y su representación. En el apartado “El cómic y los arquitectos” explora esta relación desde varios puntos de vista: se dibuja un pequeño recorrido por aquellos autores que han estado en contacto directo con la arquitectura, intentando descifrar hasta qué punto han profundizado en la concepción de la historieta como estructura espacio temporal o como objeto de diseño arquitectónico. Dos casos únicos: Le Corbusier y Windsor McCay. Pero Rem Koolhaas y Yona Friedman tampoco escapan al análisis por su uso de la comunicación visual cercana al cómic.
Se ocupa en sus páginas de la representación arquitectónica: las secciones verticales, pero también las plantas, que por su visión cenital poco frecuente no son tan utilizadas; elementos arquitectónicos como la ventana; o la descripción de espacios desde la habitación a la ciudad. Y como no, también de las personas, la inclusión necesaria del ser humano en las historias.
No se olvida Bordes en el capítulo correspondiente a “Construcciones narrativas contemporáneas” de un título muy español, a pesar de su nombre, 13 Rue del Percebe, del maestro Ibáñez. Su estructura, su encuadre y sus personajes son analizados al referirse el autor a ejemplos en los que lo que vemos no es solo la sección de un edificio sino una enorme escenografía teatral abierta.
El libro es casi una minienciclopedia temática, llena de referencias teóricas y visuales, con menciones a los más importantes creadores de cómic, desde los más clásicos a los más innovadores. La evolución de la viñeta, sus aspectos técnicos, cómo se construye el cómic desde su unidad más básica. Cómo lo leemos y cómo lo interpretamos. Tampoco falta un capítulo dedicado al color como mecanismo narrativo, en el que encontramos curiosos estudios como el presentado en 2013 por Tim Leong, que revela que los colores primarios son utilizados (como norma) para los “buenos”, mientras que para los villanos suelen emplearse los complementarios. Como broche final, el volumen se completa con once páginas dedicadas a bibliografía, dividida en cuatro bloques: Historia y teoría; Arquitectura y cómic; Obras y Fuentes en línea.
TÍTULO: Cómic. Arquitectura narrativa AUTOR: Enrique Bordes EDITORIAL: Cátedra COLECCIÓN: Signo e imagen PÁGINAS: 408 PRECIO: 28 euros
Longitud de onda. Cristina Lucas
VV.AA
Coincidiendo con la exposición “Manchas en el silencio” en la Sala Alcalá 31de la Comunidad de Madrid, que desde el 15 de septiembre presentará el trabajo de Cristina Lucas, aprovechamos para recomendaros la lectura deLongitud de onda, donde de manera extensa se abordan las diferentes facetas del trabajo de la artista.
No se trata de un catálogo al uso, ni de esta exposición ni de las que Lucas ha tenido este año en el Mudam Luxemburgo y el OK Center for Contemporary Art de Linz, aunque sí que es una coproducción entre estos tres centros. El volumen recoge todas las piezas, en su mayoría vídeos e instalaciones de gran formato, que se han mostrado en cada una de esas exposiciones, pero su mayor interés está en que se trata de un estudio comprensivo de toda su trayectoria.
Para profundizar en el sentido y el significado de la producción de Cristina Lucas se ha contado con la participación de los críticos y comisarios Gerardo Mosquera, Katerina Gregos, Estrella de Diego, Chantal Pontbriand, Inti Guerrero, Jimena Blázquez, Sergio Rubira. Además se incluiye algún texto de la propia Lucas.
Cristina Lucas (Jaen, 1973) es una artista comprometida con la realidad de su tiempo, que nos recuerda con su trabajo que el arte no es solo un medio para seducir sino también para hacernos conscientes de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad. Hace de la democracia y los mecanismos de poder el contenido principal de su trabajo, tratando de desentrañar lo que se esconde tras las estructuras de poder. Analiza la política y la economía, revelando las contradicciones que existen entre la historiografía oficial, la historia real y la memoria colectiva. Como se indica en la presentación del catálogo, más que buscar respuestas fáciles, Cristina Lucas nos empuja a hacernos las preguntas adecuadas.
TÍTULO: Longitud de onda. Cristina Lucas AUTOR: VV.AA. EDITOR: Sergio Rubira COORDINACIÓN EDITORIAL: Turner EDICIÓN: marzo de 2017 EDICIÓN BILINGÜE: español e inglés PRECIO: 25 euros PÁGINAS: 224 pp.