top of page
Buscar

Preguntas de género

  • Foto del escritor: Alan Brito
    Alan Brito
  • 28 abr 2017
  • 5 Min. de lectura

Buenas tordes a todes! en esta entrada se plantean unas preguntas sobre género y unas respuestas. ¿qué opinais vosotrxs?

¿Cómo se dan cuenta las personas de lo que significa ser un hombre o

una mujer?

El estudio cualitativo sobre fecundidad adolescente, desarrollado por el Grupo Familia y Sexualidad en cooperación con el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico cede, aporta evidencia sobre la importancia que tienen los cambios físicos de la pubertad en el desarrollo de la sexualidad. Tanto en Bogotá como en Cali, la pubertad fue identificada por los y las jóvenes como el momento en el que se convirtieron en hombres o en mujeres. Sin embargo, los cambios que identifican con este hecho son

diferentes, al igual que los significados que les atribuyen.

Mientras que para los hombres los cambios físicos no se relacionan de manera directa con el proceso de convertirse en hombres, para la mayor parte de las mujeres la menarquia marca la transición entre ser niña y ser mujer. Se encontró que el convertirse en hombre se asoció con cambios en lo psicológico y en lo social, particularmente, porque comienzan a experimentar una mayor apertura e interés por nuevas actividades y por conocer otras personas y contextos, porque ocurren cambios en la forma de relacionarse con las mujeres y porque se empieza a tomar distancia de los padres. En contraste, dejar de ser una niña y convertirse en una mujer, para la mayor parte de las jóvenes se asocia con un proceso fisiológico: la menarquia.

Tanto en Bogotá como en Cali, se encontró que los cambios físicos de la pubertad generaron en la mayor parte de hombres y mujeres transformaciones en la forma de percibir y sentir su cuerpo. Es así como los y las jóvenes señalaron haber comenzado a interesarse más por su arreglo y cuidado personal, y a tener preocupaciones que antes no tenían. Según lo reportado por los y las jóvenes, en ese período empiezan a percibir su cuerpo como un recurso de comunicación y de atracción interpersonal y, por lo tanto, surge un mayor interés por su apariencia física. Acorde con

esta nueva percepción de su cuerpo, se encontró que la mayor parte de los y las jóvenes se sentían presionados/as para satisfacer los estándares de belleza vigentes en su contexto sociocultural. Además, mediante la comparación con estos estándares de belleza establecían diferencias con sus propios cuerpos, las cuales eran valoradas como deficiencias.

¿Es cierto que las diferencias en el comportamiento de los hombres

y las mujeres obedecen a diferencias cerebrales entre los sexos?

Las investigaciones relacionadas con las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres no son concluyentes. Algunos investigadores han encontrado diferencias en el tamaño, la estructura y el funcionamiento cerebral de hombres y mujeres.

Por ejemplo, se ha llegado a plantear que los hemisferios derecho e izquierdo de los hombres tienen funciones distintas, específicas y especializadas, mientras que en las mujeres no se ha encontrado este nivel de especialización hemisférica.

Sin embargo, investigaciones recientes indican que estas diferencias no constituyen evidencia suficiente para concluir que el comportamiento de hombres y mujeres está determinado biológicamente, porque aún no se ha logrado establecer de manera contundente que las diferencias en el tamaño, la estructura y el funcionamiento cerebral están asociadas significativamente con diferencias

en las habilidades, características y comportamientos de las personas.

¿Es cierto que los hombres experimentan

diferentes emociones que las mujeres?

Ambos sexos experimentan las mismas emociones, la diferencia radica en la forma como se expresan estas emociones. Por ejemplo, a los hombres se les enseña desde pequeños que no deben llorar o mostrar temor, mientras que a las mujeres se les enseña que tienen que ser cariñosas y tiernas.

¿Las mujeres son más sociables que los hombres?

Los hombres y las mujeres presentan igual interés en los estímulos sociales. Ambos sexos responden de igual forma a los refuerzos que provienen de su entorno y muestran igual interés en las relaciones con otras personas. Algunos estudios han establecido que en la infancia no hay ninguna diferencia entre los

niños hombres o mujeres para jugar con otros niños.

¿Por qué insistir en la transformación de los roles de género si ya las

mujeres hacen todo lo que antes era exclusivamente de los hombres?

Efectivamente, los roles que desempeñan los hombres y las mujeres han experimentado grandes cambios en las últimas cuatro décadas, lo cual ha permitido que las mujeres incursionen en terrenos que antes eran exclusivos de los hombres. Sin embargo, estos cambios han sido aditivos, no sustitutivos, es decir, las mujeres han adicionado el trabajo fuera del hogar a su rol tradicional de cui- dado y protección de la familia: un gran número de mujeres actualmente son empleadas, esposas y madres.

Por supuesto que los hombres tradicionalmente también han ocupado múltiples roles en su vida como empleados, esposos y padres, pero lo que se ha observado es que los hombres dedican su energía al trabajo fuera del hogar, y que a su rol como esposo y padre le dedican mucho menos tiempo y esfuerzo lo cual los libera del estrés que esto puede generar.

Por otro lado, se ha observado que estos cambios en el rol de la mujer no han ido acompañados de cambios paralelos en el rol del hombre. Pocos hombres se han dado la oportunidad de ser más abiertos y espontáneos en la expresión de sus emociones, y de experimentar los beneficios de establecer relaciones más cercanas e íntimas. Probablemente, la devaluación que tradicionalmente se ha hecho de estas características consideradas “típicamente femeninas” ha impedido que los hombres, al igual que las mujeres, quieran incorporarlas a su repertorio conductual.

En este sentido, las investigaciones han mostrado que las mujeres desean que los hombres estén dispuestos a ser más comunicativos con su pareja y a expresarcon más libertad sus ideas y sentimientos. A las mujeres también les gustaría quelos hombres fueran mucho más activos con sus familias y que participaran másen el trabajo de la casa y el cuidado de los hijos. Lograr este cambio en los rolesde los hombres y de las mujeres implica un proceso largo, que incluye:• Reconocer que existen diferencias en las habilidades que hemos aprendidoa lo largo de la vida, y que en muchas ocasiones descalificamos aquellas que con-sideramos “femeninas” y sobrevaloramos las que consideramos “masculinas”.• Dar la oportunidad a los hombres de aprender aquellas habilidades quelas mujeres aprendieron desde que eran niñas, particularmente las que tienenque ver con la capacidad para ponerse en el lugar del otro (empatía emocional),para identificar las propias emociones y para comunicarse afectivamente. Estopermitirá a los hombres establecer un mayor equilibrio en su vida emocional,de tal forma que no tengan que recurrir a la agresión cuando experimentanemociones que los hacen sentir vulnerables, y a la actividad sexual cuando de-sean expresar afecto.• Realizar un trabajo personal (en los casos que sea necesario, con ayuda deun terapeuta) que permita a hombres y mujeres reconocer de qué manera supropia historia de vida, su relación con sus figuras de identificación femeninasy masculinas, el temor a la culpa, a la vergüenza y a la vulnerabilidad, los/lasllevaron a adoptar una identidad con el género que no les ha permitido creceremocionalmente y sentirse satisfechos/as consigo mismos/as.Con las futuras generaciones, se requiere modificar las pautas que se uti-lizan para la socialización sexual de hombres y mujeres, permitiendo que losniños y las niñas desarrollen actividades similares, expresen sus sentimientosy desarrollen aquellas habilidades que les van a permitir adaptarse mejor a lasexigencias de su medio.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Recent Posts
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2014 by Alan Proyect. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page