Elementos del lenguaje fotográfico II
- Alan Brito
- 31 mar 2017
- 3 Min. de lectura
Buenas tordes a todes!
Denotación
Atributos fotográficos: Luz, enfoque, tiempo, movimiento, punto de vista, encuadre, recorte, técnica, soporte, textura, nitidez, cromatismo
Composición: Forma, línea, ángulo, color, tono, contraste, profundidad, diseño, perspectiva, ritmo, proporción, puntos áureos, rabatment (método de las diagonales), método compositivo (o de diseño), recorrido visual, dinamicidad
Contenido: Sujeto, fondo, primer plano, plano medio, plano de fondo, gente, historia, sentimiento, metáfora, discurso, narrativa, marcas textuales
Estilo y género: Estilo, género, subgénero
Connotación
Autoría : Autor, época, escuela, corriente, diálogo ínter-textual, confluencias
Intención: Intención, propósito, concepto, idea, fricción, diseminación, recepción
Elementos semióticos: Ícono, signo, símbolo, índice (índex)
Los 7 grupos y los 54 elementos: parte de las esferas del hecho visual
Anteriormente publicamos una primera aportación para la comprensión fotográfica mediante el concepto de las Esferas del Hecho Visual, que nos ayudarán también a realizar una lectura fotográfica más precisa:
“Antes de detallar algunas de las esferas, es importante decir que me parece un punto de arranque pero no establezco que estas sean las únicas ni las más importantes esferas en un hecho visual. Del mismo modo no planteo estas esferas como impermeables, sino que son porosas donde pueden existen, inevitablemente, trasvases. Finalmente las he conceptualizado como esferas porque me parecen mundos completos, no simplemente etiquetas ni categorías, sino micro-universos que, además, no pueden entenderse con un una mentalidad cuadrada, sino esférica, tridimensional, de 360º.
Detallo a continuación algunas de las esferas que me planteo ante un hecho visual:
Esfera del concepto. El creador del hecho visual plantea la idea de su obra.
Esfera del cuestionamiento. Donde buscará explorar, preguntar, afrontar o controvertir una situación, hecho o idea.
Esfera del sujeto. Donde el creador visual buscaría cuál sería el motivo visual (que no es lo mismo que motivación, desde luego), la sustancia fundamental del hecho visual.
Esfera de las decisiones autorales. Implican el conjunto de determinaciones realizadas por el creador del hecho visual que afectan la forma en la que actualizará (creará) su concepto (idea).
Esfera de la gramática visual. Para el autor significa la sintaxis de la imagen enmarcada en un cierto canon escogido por el autor o incluso la estrategia de trasgresión como fruto de la esfera del cuestionamiento.
Esfera de la diseminación. Podría asumir la difusión del hecho visual como parte esencial de la obra y no meramente como un vehículo de distribución. La esfera de la diseminación busca la integración de la forma de presentación/distribucióncomo parte integral del hecho visual en el que no sería lo mismo la presentación de una proyección en un museo, la presentación bi-dimensional en una galería o en papel (como parte de un libro o revista).
Esfera de la recepción. Podría asumir una posición cerrada (el creador visual tiene un discurso uni-direccional donde está divorciado del dicho del observador) o una posición abierta (el creador visual está abierto a un diálogo multi-direccional donde las posiciones y dichos del observador afectan e incluso completan el hecho visual).

A su vez podríamos hacer una agrupación en una gran esfera sustantiva (el qué) la cual abarcaría las esferas del concepto, el motivo y el cuestionamiento planteando la sustancia del hecho visual.
En segundo lugar podríamos tener otra enorme esfera a la podríamos llamar adjetiva (el cómo) que incluiría otros conjuntos como la gramática visual, ejecución, actualización de decisiones autorales, diseminación y recepción del hecho visual
Por supuesto que estas esferas se comprenden desde una visión enraizada, fundamentalmente, en el post-modernismo. No se asume que estas esferas sean las únicas: podrían existir más posibilidades en esta mega-esfera denominada hecho visual para no acotarlo exclusivamente a la fotografía, y para el caso podría llamarse válidamente hecho artístico, hecho expresivo, hecho audiovisual, hecho creativo, etc.”[3]